Los saberes de mis estudiantes.
Lo que saben mis alumnos sobre internet.
Existen distintos grupos de saberes entre los alumnos. Encontramos desde aquellos que saben operar los equipos y utilizan las herramientas básicas para completar sus tareas: Word, Excel, Power Point.
Esto se da principalmente durante el primer semestre, con alumnos de nuevo ingreso, el porcentaje es bajo, ya que algunos no cuentan con equipo de cómputo en sus casas.
Un porcentaje mayor saben un poco más de lo básico: cuentan con correo electrónico y se mantienen constantemente conectados.
Un porcentaje menor, pero significativo, comprende alumnos que saben bajar información, crean sus propios textos y suben información para otros, que les interesa y saben encontrar opciones más interesantes y completas para elaborar sus trabajos.
¿Qué puedo hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
En los grupos de sexto semestre cuenta con varios alumnos que saben buscar información, bajan música, videos, y algunos otros usos de internet. Saben enviar correos, etc. Con ellos acordé realizar para el tercer parcial un trabajo de investigación sobre la lectura de varios títulos que ya les indiqué, buscarán: biografía del autor, libros o textos que ha publicado, año de la publicación del libro seleccionado, realizar una relatoría por escrito buscando que haya un orden en la elaboración de oraciones, ortografía, presentación, orden en la descripción de la historia, apegándose a la rúbrica de evaluación. Realizar el análisis del texto en donde incluirán sus comentarios y los subirán a una carpeta renombrada para que la envíen como examen.
¿Quién va enseñar a quién y qué le enseñará? ¿Y dónde lo harán?
En cada equipo habrá un líder, un secretario, expositor, administrador, el líder será el responsable de recuperar la información para que en fecha ya determinada, suba la información solicitada.
En clase acordarán las actividades y elaborarán el borrador que el líder subirá en ese momento o a más tardar en la siguiente sesión.
Cada integrante posee saberes que pueden compartir con el resto del equipo, son equipos de tres alumnos o cuatro integrantes.
La idea es que realicen borrador en clase y suban o copien y peguen la información en ese momento. En caso de no concluir, lo pueden hacer en sus casas o en el lugar que ellos acuerden.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Teresa:
ResponderEliminarMe permito realizar un comentario, retomando tu artículo elaborado.
En efecto los saberes de los alumnos tienen diferencias radicales, a veces abismales, lo cual nos debe preocupar sobremanera pues, vivimos una época tecnológica en la que es prácticamente considerado [aunque no por el estricto significado de la palabra] analfabeta a aquel que no sabe operar un ordenador. ya que es una herramienta que se ha vuelto necesaria para el desarrollo de la vida personal, académica, laboral y profesional, de manera que, teniendo la importancia asignada, o a pulso ganada, nos percatamos que hay baches, huecos o grandes necesidades en nuestra realidad nacional, que recaen en estratos económicos, sociales, políticos; ¿Cómo exigir el uso de las tecnologías en hogares en los que no se cuenta con ella?, ¿cómo es posible que se les pida por ejemplo, desde primara el aprendizaje de una lengua extranjera en comunidades donde se habla dialecto y no se domina el español?, ¿cómo realizar programas enfocados al uso de las TICs en donde importa más trabajar en el horario opuesto de la escuela, como asistente de albañil pues resulta más importante comer que gastar $10 en una hora de renta de internet?, como los anteriores podemos encontrar muchas situaciones que nos centrarían en debates interminables logrando caldear los ánimos.
Sin embargo, es importante seguir una imposición gubernamental, so pretexto pre-electoral, para arrojar un maquillado número que les enaltezca el status y "reputación" redentora, aun cuando nuestro porcentaje de pobreza supera el 55%.
Por otro lado, lo que se logra desarrollar en clase, echando mano de los recursos que se tienen, es muy positivo pues genera un aprendizaje significativo, aunque, y muy lamentablemente... perecedero. (la práctica [y7o uso, aplicación, constante] hace al maestro).
Saludos. Tonatihu Blancas.
Hola Tere
ResponderEliminarGracias por enviarme la invitación para conocer tu blog, al leer los que tus estudiantes saben de internet, me da gusto saber que tienes en tu escuela un tiempo determinado para trabajar en el aula de computación, si bien es cierto que un alto porcentaje de escuelas no tienen equipo suficiente para que se cubran las necesidades de alumnos y docentes en el uso de computadoras, nuestra labor es iniciar los trabajos para motivar el uso de internet en el trabajo académico.
Tal vez a paso lento, pero debemos avanzar en el usos de lá tecnología.
Saludos.
Maestra Teresa:
ResponderEliminarEn la actualidad la educación ha cambiado, es por eso que nosotros los docentes debemos mantenernos actualizados, dado que nuestros estudiantes nacieron con la tecnología y es la única forma de orientarlos para que utilicen estas herramientas en beneficio de su aprendizaje.
Te envío un cordial saludo y felicidades por tu blog.
Bertha